Nada es mejor para enfrentarse al calor que una mini cheesecake con…

Me encantan las torrijas de Carnaval y las tengo mucho respeto. Por un lado porque es una de las recetas populares más conocidas y preparadas en toda la geografía española. Donde en cada sitio asumen un nombre diferente, por ejemplo, en el País Vasco se llaman Tostas de Carnaval.
Y por otro, porque esta que te presento hoy, ha sido la receta con la cual participamos en el último concurso de cuadrillas de alubias en putxeras… ¡y quedamos terceros!
¡Yes!
Sí, sí, cuando todavía nos podíamos reunir en concursos y fiestas antes de la pandemia.
Para participar en el concurso, además de las alubias, se tiene que presentar como postre un clásico de la tradición española, las torrijas de Carnaval.
Esa famosa receta de torrijas de Carnaval que mi amiga Lorena custodia como si fuese la fórmula secreta de la Coca Cola, jajajaja. Nos la cedió el padre de un amigo con unos trucos y consejos que hacen que las torrijas sean esponjosas, bien empapadas y sepan a gloria.
Los concursos de putxeras
Es tradición en Bizkaia realizar importantes concursos de putxeras.
La olla ferroviaria o putxera, como su nombre indica, tiene su origen en el mundo del ferrocarril minero. Un plato gastronómico vinculado con la línea de Ferrocarril de La Robla, que unía las minas leonesas con el País Vasco, pasando por Cantabria y Burgos.
Es así que los maquinistas, fogoneros y guardafrenos, preparaban su comida mientras trabajaban. Con jornadas de trabajo extenuantes, y muchas veces con un frío intenso, los trabajadores necesitaban de comida caliente nutritiva y barata.
Antiguamente utilizaban el vapor de la locomotora, pero luego reemplazaron el vapor de agua con el carbón. Hoy en día la olla del ferrocarril es una pieza vintage, utilizada por unos pocos sobre todo en representaciones, ferias y concursos.
Gracias a nuestro amigo Erro tuvimos el placer de cocinar las alubias en una de ellas. Una pieza única y curiosa que cuenta parte de la historia de un pueblo.
¡El Carnaval ya está aquí!
Ya falta súper poco para desempolvar la caja con todos los disfraces de Carnaval, este año parece que por fin podremos celebrarlo.
¿Has pensado ya de qué te vas a disfrazar? Yo nunca he sido una fan de los disfraces, al revés que mi marido que aprovecha cada ocasión para cambiar su identidad.
¡Él es un actor nato!
Hasta tenemos hemeroteca para eso… Por sí he despertado tú curiosidad y quieres ir a cotillear los miles y uno personajes de Gon, puedes ir a ver el canal de YouTube de los Lunik Tubers donde, durante la cuarentena, cada día hemos grabado y subido un vídeo para animar a la gente confinada en casa y al mismo tiempo entretener a nuestros hijos.
Te dejo el enlace pero, por favor, intenta no morirte de la risa, jajajaja.
Las torrijas y el Carnaval
Pero bueno, volvemos a las torrijas y a la relación que tiene con el Carnaval.
Las torrijas siempre se han asociado con el periodo de cuaresma, época de ayuno y abstinencia de carne que los cristianos realizaban entre el miércoles de ceniza y el domingo de Resurrección. Para resistir a esa larga penitencia bastaba con comer pan duro empapado en leche y saciar así el hambre aportando las justas calorías al cuerpo.
Desde ahí este delicioso postre ha evolucionado complementándose con huevos, azúcar y canela. Hasta los días de hoy, donde es todo un clásico de la temporada de carnaval y de la cuaresma.
Hoy en día hay miles de recetas de torrijas, desde las tradicionales de la abuela hasta grandes interpretaciones de los chefs más estrellados, con la adición de ingredientes y especias más o menos comunes. Lo que no cambia en absoluto son los ingredientes básicos de esa receta, ingredientes de la tradición humilde de la repostería casera.
Huevos, leche, pan, azúcar, canela y aceite. Los grandes protagonistas.
Pues, apunta o descarga esta receta de Torrijas de Carnaval, porque es una joya de verdad.
Y que no se entere mi amiga Lorena, jajajajajaja.
¡Entra en mi cocina!

Torrijas de Carnaval
Hoy en día hay miles de recetas de torrijas, desde las tradicionales de la abuela hasta grandes interpretaciones de los chefs más estrellados, con la adición de ingredientes y especias más o menos comunes. Lo que no cambia en absoluto son los ingredientes básicos de esa receta, ingredientes de la tradición humilde de la repostería casera.
Ingredientes
- 1 L leche entera
- 350 gr rebanadas de pan
- 2 ramas de canela
- 100 gr azúcar
- 2 huevos
- 1 naranja (piel rallada)
- 2 anís estrellado
- aceite oliva
- 1 cda miel de brezo
- azúcar glass
- canela en polvo
Elaboración paso a paso
- En primer lugar lleva la leche con el azúcar, las ramas de canela y el anís estrellado a ebullición.
- Ralla la piel de naranja y añádela a la leche.
- Retira, deja templar y filtra.
- Entre tanto, en una fuente rectangular, dispón las rebanadas de pan y, poco a poco, vierte la leche encima del pan.
- Deja empapar el pan entre unos 10-20 minutos dependiendo del grosor del mismo.
- Una vez empapado bien, déjalos unos instantes en un plato para escurrir la leche en exceso.
- Bate los huevos y pon a calentar el aceite. Aquí viene el primer truco de la receta. Echa una cucharada de miel en el aceite. Esto le dará un sabor espectacular con aroma a brezo.
- Pasa las rebanadas por el huevo y fríe por un lado y por otro unos minutos hasta que la superficie esté bien dorada.
- Fríes las primeras 5 rebanadas, y aquí viene el segundo truco, después de freír las primeras tendrás que filtrar el aceite caliente con mucho cuidado para evitar que encima se le peguen las migas quemadas presentes en la fritura, tan desagradables y poco estéticas. Este pasaje habrá que repetirlo cada 5-6 rebanadas que se frían.
- Una vez frías espolvorea las torrijas con una mezcla de azúcar glass y canela.
El Carnaval y un típico dulce italiano
El año pasado para la temporada de Carnaval preparé un típico postre italiano, le Chiacchiere, crujientes tortitas rectangulares y con un sabor a azúcar con vainilla que se deshacen en la boca. En el post del año pasado, del cual te dejo el enlace y que te invito a leer, te hablo de cómo en mi casa nunca faltaban y de cómo mi abuela las preparaba para todo el vecindario.
Es que la comida cuenta historias alrededor de las familias, jajajaja.
Pues, este año ha sido para mi un gran honor proponer esta receta.
¿Cuántas historias podrían contar?
Me gustaría escucharlas todas.
¿Y tú? Si tus torrijas pudieran hablar, ¿Qué historia contarían?
¡Te escucho!
¡Me encantan la torrijas!
No solo en Carnaval. 🙂 Mi abuela las hacia siempre. Cuantas historias podrían contar las torrijas de mi abuela..
Este truco de la miel en el aceite… lo voy a probar.
Muchas gracias
Es verdad, cuantas historias podrían contar los platos de nuestras abuelas..
Muchas gracias Fran y ya veras que deliciosas te salen con este truco.