Nada es mejor para enfrentarse al calor que una mini cheesecake con…

Ya es oficial: ¡estamos en verano! Y para celebrarlo te presento esta receta super veraniega, cheesecake de papaya y chía, sin horno.
Desde el día 21 de junio el hemisferio norte se abre a la “bella stagione” y el verano entra con fuerza en nuestras casas.
No sé tú, pero yo tengo unas ganas brutales de vacaciones, de desconectar y, sobre todo, de ir a Italia a visitar a mi familia y amigos, que ya llevo un año sin poder abrazarlos.
Una tarta que sabe a verano
La tarta que te presento hoy, la cheesecake de papaya y semillas de chía, es una tarta que invita al buen tiempo, llena de colores y muy alegre. Además es súper fácil de preparar. Quería algo que te pudiera sorprender y al final acabó sorprendiéndome a mí.
¿Por qué? Porque, además de estar riquísima, es muy sencilla de hacer y te aseguro que puede alegrar tus cenas de verano. Los ingredientes que he utilizado no son para nada convencionales y es que nunca los había utilizado de esa forma. Papaya, mantequilla vegana, agar agar, y nata vegana.
¡Buff, qué maravilla!
La papaya, la reina de esta cheesecake
La papaya es un fruto tropical originario de México, con un gran tamaño y un color naranja muy atractivo. Es muy carnoso, el 90% está compuesto por agua y por esto es muy diurético. Rico en vitamina C, más que la naranja misma. Entre sus beneficios:
- Ayuda a aumentar las defensas del organismo
- Tiene efecto antioxidante
- Favorece la formación de colágeno
- Activa la absorción del hierro, que para las que tenemos la ferritina muy baja nos viene super bien.
Utilizar la papaya en un postre que tiene que gelificar puede resultar un poco complicado.
Hay que tener cuidado porque no todas las frutas pueden gelificar. Hay frutas como los kiwis, la piña, los higos, la papaya y la raíz de jengibre que contienen enzimas llamadas proteasas como, en este caso, la papaína una enzima que destruye los enlaces químicos de la proteína de la gelatina evitando que solidifique.
Para evitar eso se utiliza un gelificante de origen vegetal como el Agar Agar, en lugar de las tradicionales hojas de gelatinas de origen animal.
¡Lo que se aprende trasteando en la cocina! jajaja
Pues vamos allá, que tengo ganas de enseñarte esta delicia.
¡entra en mi cocina!
Receta de Cheesecake de papaya y chía
Para la base
- 200 gr de galletas integrales
- 80 gr de mantequilla vegana o en su defecto margarina o mantequilla
Para la crema
- 400 gr de nata vegana
- 250 gr de yogur vegano
- 1 sobre de Agar Agar
- 70 ml de leche vegetal
- 4 cucharadas de chía
- una vaina de vainilla
Para la cobertura de papaya
- media papaya
- 1 sobre de Agar Agar
- zumo de medio limón
- 49 gr azúcar
Para decorar
- Media papaya restante
- arándanos
- menta
En un tarro pon la chía con la leche, remueve mucho y déjala reposar una noche en la nevera. El día después derrite la mantequilla, pica finamente las galletas y mezcla en un bol con la mantequilla. Vierte la mezcla en un molde con cremallera, previamente forrado con papel vegetal por la base y por los bordes. Deja solidificar una hora en la nevera.
Prepara la crema: diluye en 10 cl de agua el agar agar (o sigue las instrucciones en la confección). Calienta en un cazo la nata con el yogur y las semillas de la vainilla. Vierte las semillas de chía que has dejado hidratar durante la noche en la nevera. Una vez que la mezcla esté caliente, sin llegar a hervir, aparta del fuego y añade el agua con el agar agar.
Vierte la mezcla encima de la base sólida de galletas. A la nevera durante al menos 4 horas.
Una vez pasadas las 4 horas y comprobado que la crema se haya solidificado, prepara la reducción de papaya con el azúcar y el limón. Trocea la papaya y ponla en una cazuela con azúcar y el zumo de medio limón. Repite lo que has hecho con el agar agar, es decir, mézclalo con agua fría para diluirlo.
Deja hervir la papaya 8-10 min y apártalo del fuego. Cuando esté templado añade el Agar Agar. Remueve muy bien con una cuchara y vierte el compuesto encima de la crema que ha solidificado en la nevera.
Deja toda la noche en la nevera. Al día siguiente puedes desmoldar y decorar como mejor te apetezca.
Consejos útiles
- Para ser vegana, esta exquisita receta necesita que las galletas utilizadas sean sin huevos y sin lácteos. Si te apetece probar puedes encontrar hoy en día galletas veganas en cualquier supermercado.
- Si no tienes agar agar y quieres utilizar la gelatina normal lo que tienes que hacer es cortar la papaya y hervirla durante 5 minutos, de esa forma puedes activar la enzima que destruye los enlaces. Yo utilicé Agar agar pero, aun así, he hecho una reducción de papaya con un poco de azúcar y limón.
- Yo he utilizado leche vegetal de avena pero tú puedes utilizar la que más te apetezca.
- Para extraer las semillas de la vainilla haz un corte a lo largo de la vaina con un cuchillo, ábrelas en dos y extrae con la punta del cuchillo las semillas.
La verdad es que esta receta es tan fresca y gustosa que te conquistará, como lo ha hecho conmigo.
Si te gustan las cheesecake y quieres probar unas recetas increíbles mira los post de las cheesecake de mascarpone con fresas o las espectaculares mini cake al mango.
Y recuerda que todo esfuerzo sin tu apoyo no va a ningún lado, así que si te gusta mi trabajo y lo que publico por favor déjame un comentario y comparte en redes sociales entre tus amigos.
Ciao ciao
Muy rica la tarta, me encanta ! Sencilla y sabrosa ! Un 10!
gracias Mare!